Historias de guerra encerradas en cuadros-recuerdo. humildes y silenciosos testigos plásticos de la intrahistoria manchega del siglo xx (nº4)
- María Jesús de Toro Calzado
- 4 jul 2024
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 31 jul 2024
Artículo.
María Jesús De Toro Calzado
Universidad de Murcia
Historias de guerra encerradas en cuadros-recuerdo. Humildes y silenciosos testigos plásticos de la intrahistoria manchega del siglo XX.
Historias de guerra encerradas en imágenes de la memoria. Humildes y silenciosos testigos plásticos de la historia interior de Castilla-la-Mancha en el siglo XX
Resumen: Treinta y dos cuentos de memoria pictórica cuelgan de las paredes de los santuarios de Arroyo Cuetos, en el Campo de Calatrava. Narra las guerras que involucraron a España durante la primera mitad del siglo XX. Narra, a través de experiencias personales concretas, la historia interna -historia no oficial- del país entre 1902 y 1954, revelando su valor como documento iconográfico y fuente documental inédita.
Palabras clave: donante, exvoto, guerra, historia interior, santuario.
War Stories Enclosed in Memory Pictures. Humble and Silent Plastic Witnesses of Castilla-la-Mancha’s Twentieth Century Inner History
Abstract: Thirty-two tales of picture memory hang from the walls of the sanctuaries of Arroyo Cuetos, in Campo de Calatrava. They chronicle the wars that involved Spain during the first half of the 20th Century. They narrate, through specific personal experiences, the inner-history -unofficial history- of the country between 1902 and 1954, revealing their value as an iconographic document and unpublished documentary source.
Keywords: donor, votive offering, war, inner history, sanctuary.
Introducción
De los muros de los Santuarios diocesanos calatravos del arroyo Cuetos, cuelgan cuadros-recuerdo, testigos plásticos de los hechos extraordinarios que la tradición y los beneficiarios atribuyen a la divinidad, a través de la mediación de la Virgen María. Esta última es identificada y conocida, por estos lugares de estudio, como Ntra. Sra. del Monte (patrona de Bolaños de Cva..)o Ntra. Sra. de las Nieves (patrona de Almagro).
Las cartelas de estos cuadros votivos1 narran la crónica de las guerras que afectaron a nuestro país durante la primera mitad del siglo XX. Sus escritos nos hablan, a través de vivencias concretas y personales de riesgo, de la intrahistoria -historia no oficial- de un país, revelando su valor como documento iconográfico y fuente documental inédita no registrada.
Ante situaciones in extremis, los combatientes-devotos recurrieron a sus patronas como intercesoras ante Dios, solicitando su protección e intervención para alterar el curso de los acontecimientos, pidiendo un final feliz para la tragedia que enfrentaban.
Para dejar claro el testimonio de fe en el «recuerdo», una fotografía votiva analógica en blanco y negro corrobora la verdad del percance narrado, mos- trando habitualmente al soldado retratado solo. Las donaciones de este tipo de cuadro votivo se sucedieron entre los años 1902 y 1954.
La pretensión de este artículo es descubrir al lector las historias sobre guerras del siglo XX, crónicas silenciosas de la intrahistoria manchega, que encierran una treintena de exvotos narrativos colgados en estos lugares venerados. Mostrando la esencia del «recuerdo», desenmarañando los mensajes de los artistas/artesanos autores de estas obras. Estudio basado en un disciplinado trabajo de campo, de investigación etnográfica y documentado en museos, archivos y bibliotecas.
A continuación, se expone un adelanto de algunas de las conclusiones alcan- zadas en el marco del proyecto de investigación de la tesis doctoral, todavía en curso, Los cuadros-recuerdo de los templos del Campo de Calatrava. El Arte textil al servicio de la devoción.
(Para leer el artículo completo debe descargar el documento pdf)

Lám 1.- Estratificación del espacio dentro de los exvotos narrativos. Elementos de la composición tripartita.

Lám 2.- Distribución de los exvotos narrativos de carácter bélico en los Santuarios del arroyo Cuetos atendiendo al donante, a los conflictos bélicos y a las técnicas de elaboración del propio cuadro. Fuente: Investigación propia.

Lám 3.- Serie de cuadros-recuerdo representativos de la Guerra Civil. De izquierda a derecha y de arriba abajo: cuadro 1. Fernández Díaz salvado de la guerra, 1937; cuadro 2. Soldados bolañegos en el frente de Brunete, 1941; cuadro 3. En la batalla de Somosierra, 1939; cuadro 4. Julián Peco en el Frente de Brunete, 1943; cuadro 5. Eulogio cruzando a las Filas Nacionales, 1947; cuadro 6. Hermanos a su regreso de la Guerra década de 1940; cuadro 7. El hermano y el novio de Soledad regresan de la guerra, 1947; cuadro 8. Aurelio Fernández herido en la guerra ,1938; cuadro 9. Desafectados marxistas, 1941.
Commentaires